Llega un punto en casi todas las temporadas regulares en que
hay muchos equipos que ya no se están jugando nada excepto la honra de seguir
ganando partidos o de subir uno o dos puestos en la clasificación aunque sin
relevancia real. Esta motivación puede ser suficiente para la mayoría de
deportistas, normalmente los más profesionales, aunque es comprensible que haya
una pérdida de tensión competitiva
en éstas situaciones. No disputar cada balón como si fuera el último,
esforzarse aunque sin llegar al límite de tus fuerzas… es algo habitual cuando ya has cumplido tus objetivos y no es
posible conseguir un objetivo superior de forma matemática.
Se podría decir que es una situación a la que se está
enfrentando el Bayern de Guardiola ahora mismo. Campeón a falta de 7 jornadas
para el final, era normal pensar que en las 7 jornadas restantes el equipo
perdiera competitividad puesto que todos los objetivos en esa competición
estaban cumplidos (tan sólo quedaba la motivación de ganar la liga sin perder
ningún partido y algún otro tipo de récord), y así se ha demostrado jornadas
después puesto que desde la victoria contra el Hertha de Berlín por 1-3 donde
se consiguió la Bundesliga, el Bayern ha disputado 4 partidos de los que sólo
ha ganado 1, perdiendo 2 de ellos (algo que no había pasado en todo el año)
incluyendo una sonrojante derrota en casa contra el Borussia Dortmund.
Ésta situación es extrapolable a un equipo que se sitúa en
mitad de tabla y que a falta de pocos partidos sabe que no puede descender de
categoría ni disputar playoff de ascenso, o un equipo que ya ha alcanzado su
objetivo de situarse en puestos de disputar una copa el año siguiente….
situaciones donde lo único que se juega es el honor de ganar o no los partidos
restantes.
¿Cómo podemos hacer que el equipo se mantenga lo más centrado posible
en los partidos restantes intentando no desvirtuar la competición?
1. Una de las maneras habituales que buscan todos los
entrenadores es utilizar a jugadores que
no han sido titulares en casi toda la temporada o jugadores jóvenes de la cantera que busquen destacar en estos
partidos para hacerse un hueco en el equipo de cara a la próxima temporada.
Esto se debe a que estos jugadores pueden mantener el nivel de motivación o de
intensidad ya que ellos lo ven como una oportunidad de destacar para conseguir
un puesto el año que siguiente o incluso buscar un traspaso a otro equipo.
2. Intentando buscar retos
de equipo. Por ejemplo en este ejemplo que he puesto del Bayern, en
Alemania se hablaba de que querían conseguir mantenerse invictos toda la
temporada, y aunque al final no lo hayan conseguido me parece que es un buen
ejemplo de buscar un reto que mantenga la motivación de los jugadores. Otro
ejemplo podría ser conseguir superar la puntuación de años anteriores, ayudar a algún jugador del equipo a conseguir
un premio individual como puede ser el máximo goleador o el portero menos
goleado…. Incluso conseguir ganar a un equipo al que nunca se le haya ganado o
ganar esos partidos llamados de máxima rivalidad (derbys) donde la afición
jugará un papel muy importante.
3. Establecimiento de
objetivos individuales o el cambio de estos objetivos si ya se había
realizado un establecimiento de objetivos. Ya he hablado en entradas previas de
lo importante que es un establecimiento de objetivos en la temporada de un
deportista ya que:
·
Mantiene la atención en aquello que queremos
conseguir.
·
Puedes llevarlo a cabo con algún aspecto
concreto y específico.
·
Expresar públicamente los compromisos fijados.
Importantísimo. Los objetivos se pondrán a la vista de cualquier componente del
equipo para que todos puedan valorar el grado de implicación con el objetivo que está demostrando cada deportista.
·
Que el deportista pueda controlar personalmente
su evolución en el logro de los objetivos, proporcionándole medios evaluativos
e incluso ir actualizando estos objetivos si los va cumpliendo.
·
Otro aspecto importante es que el
deportista firme esos objetivos individuales que se ha puesto, ya que eso
demuestra que está conforme y que ha sido él mismo quien se ha puesto esos
objetivos y no otra persona.
Por tanto llegados a este punto donde se han conseguido los
objetivos que se había establecido el equipo y donde aún quedan partidos por
disputar lo que vamos a intentar va a ser un cambio en estos objetivos, sobre todo los individuales.
- Se debe diferenciar entre los Objetivos de Resultado que se refieren a los logros deportivos que pretende alcanzar (y que en este caso ya hemos alcanzado) como ganar campeonatos, conseguir un puesto determinado…
- Y los Objetivos de Ejecución, que incluyen el trabajo que deben hacer a nivel físico, técnico, estratégico, psicológico, etc., para poder lograr tales resultados.
La percepción del control de los objetivos de ejecución,
reforzará nuestra autoconfianza,
potenciará nuestra motivación y nos
ayudará a generar paulatinamente una mayor concentración.
Está claro que nuestra intención deberá ser la de cuidar
estrechamente la consecución de los objetivos de ejecución, ya que eso nos dará
una mayor probabilidad de conseguir los objetivos de resultado y además
mantiene la atención del deportista en una tarea específica sin tener en cuenta
el resultado de la acción.
Un ejemplo clásico al preguntar por objetivos es que te
digan: "Yo quiero marcar 2 goles" o "Quiero meter 13
puntos". Eso sería un objetivo de resultado. En cambio lo que se suele
hacer en casos así sería: "Vale, tu
quieres conseguir eso, ¿pero que vas a hacer para conseguirlo? ¿Qué acciones
vas a llevar a cabo o en cuáles debes mejorar o concentrarte para llegar a ese
objetivo?". En este caso estamos preguntándole por objetivos de ejecución. En este caso la
respuesta podría ser: " Voy a concentrarme en hacer una presión más
intensa en la salida de balón de sus centrales" o "Voy a intentar concentrarme
en los rebotes defensivos porque eso permitirá al equipo robar más balones y
así podré meter más puntos".
La concentración es, principalmente y a nivel práctico,
producto del manejo de dos variables: la atención y el nivel de activación.
Cuando un jugador se concentra en la acción que va a ejecutar, hace que su
atención se centre exclusivamente en los estímulos que son relevantes para esta
tarea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario